31.5.10

Tartaruga "BASTEIRA" (Caretta caretta) - No océano

Liberada en alta mar polos compañeros da CEMMA, a Tartaruga mariña común ou Tortuga Boba (Caretta caretta) que chamamos BASTEIRA porque apareceu aboiando nas augas da ribeira da praia do mesmo nombre, en Cariño, marchou sen dúbida algunha cara a unha ruta que tan só coñece ela.
Un longo camiño de recuperación, que ata aquí foi doado e satisfactorio.
¡Moita sorte para o futuro!.



Etiquetas:

25.5.10

PLAN DE ORDENACIÓN DO LITORAL – Comisión do Parlamento de Galicia 24-05-2010

Comisión do Parlamento de Galicia para o Plan de Ordenación do Litoral
Sociedade Galega de Historia Natural
Intervención de noso Presidente, Serafín González


TEXTO ÍNTEGRO:

http://www.sghn.org/Actividades_Xeral/SGHN_Comision_Parlamentaria_POL.pdf

RESUMO DA INTERVENCIÓN:

“... A crúa realidade é que, 28 anos despois de asumir as competencias exclusivas sobre ordenación do territorio, Galicia aínda carece dunha ordenación real do territorio... e de todas as rexións do “Espazo Atlántico” da Unión Europea, Galicia é a única que aínda carece dun instrumento de ordenación, protección e xestión do seu espazo costeiro.
... Os erros a corrixir son moi importantes. No caso do ámbito do POL, a día de hoxe a “desordenación do territorio” levounos a ter 11600 puntos de amarre en portos deportivos, 2 aeroportos malos que compiten entre si, 2 portos exteriores separados apenas 17 km e un sinfín de paseos marítimos absurdos que urbanizan espacios naturais da beiramar e que hai que arranxar despois de cada temporal forte. A grave desordenación tamén nos levou a que aínda falten por construir nada menos que 22 das 91 depuradoras necesarias nese territorio e a que persistan 1926 puntos de verteduras, todo o cal ameaza gravemente a riqueza pesqueira e marisqueira do noso litoral. A desordenación urbanística e a falta de respecto á lexislación ambiental tamén nos levou ás recentes sentencias do Tribunal Supremo contra o macrorrelleno do porto de Marín e contra a tramitación da licencia dos depósitos de combustible no de Vilagarcía.

A política dos feitos consumados en moitos concellos, ese tristemente famoso “ti vai facendo” que en realidade era un “ti vai (des)facendo”, no ámbito do POL traduciuse nun caos urbanístico que devoraba o litoral galego ata que a Lei 6/2007... paralizou cautelarmente os desenvolvementos urbanísticos na franxa de 500 m desde a ribeira de mar ata que se elabore o POL.
.. O litoral galego é moito máis que un solar urbanizable, ou que un terreo a encher con infraestruturas enerxéticas, de comunicacións e plantas de acuicultura. O litoral de Galicia forma parte do patrimonio natural, cultural, etnográfico e identitario non só dos galegos, senón de todos os europeos, e como patrimonio común inalienable debemos ordenalo, aproveitalo de xeito sostible e protexelo por enrriba de calquera interese particular.


Por iso, dende a SGHN damos a benvida ó Plan de Ordenación do Litoral non só porque é necesario, senón porque, facendo da necesidade virtude, é en liñas xerais un bo plan... De todolos xeitos, a SGHN discrepa con algúns artículos do POL, considera que outros deberan de mellorarse, bota en falla a inclusión dalgún adicional e considera oportuno facer diversos comentarios sobre outros... a súa principal carencia (é que) ningún artigo fai referencia á imprescindible campaña de reposición da legalidade urbanística... Ademais, á SGHN demanda que o POL establezca con claridade que os hábitats de conservación prioritaria, os denominados Espazos de interese de taxóns e os espazos de interese paisaxístico quedan excluidos do desenvolvemento urbano, turístico e industrial... A SGHN considera preciso que se inclúa unha disposición transitoria que estableza unha moratoria na execución dos PXOM e os plans sectoriais para que se adapten ó POL e ás DOT; senón corremos o risco de que, como os PXOM, dentro de 8 anos os planos sectoriais aínda non se adaptaron.

No caso do Art. 16 considérase moi acertado que para definir os espazos de interese de taxons se teña en conta toda a xeoforma en que aparece a especie, pero ademais da existencia de taxons de Flora Vascular endémicos, vulnerables ou de distribución reducida, debera contemplarse calquera outro taxón incluido no Catálogo Galego de Especies Ameazadas... Consideramos imprescindible que as medidas de integración paisaxística contempladas nos Art. 54 a 62 se fagan extensivas ós proxectos de concentración parcelaria dentro do ámbito do POL... A moi sensata recomendación do Art. 61 para que nas áreas de actividade industrial e económica a altura da iluminación se sitúe por debaixo das copas das árbores, co obxecto de aproveitar ao máximo a luz, debera estenderse a todas as instalacións de alumeado público.É unha magnífica noticia para o medio litoral galego o modelo de sendeiros peonís contemplado no POL, claramente inspirado no modelo europeo de sendeiros de gran e pequeno percorrido e que sen dúbida algunha son moitísimo máis respectuosos, fermosos, sustentables e baratos que o perxudicial e carísimo modelo de paseos marítimos desenvolvido ata agora.

.. En síntese, a SGHN quere máis que este POL pero sobre todo, deixando ó lado posibles diferencias con outras entidades ou persoas, a SGHN quere como mínimo este POL. E ademais quere que se aplique real e efectivamente canto antes. Dende hai xa 8 anos, no primeiro contacto con cada novo Conselleiro de Medio Ambiente a SGHN só lle fai unha petición: que cumpra e faga cumprir a lexislación ambiental. Congratulámonos de que, dito con outras verbas, ese sexa precisamente un dos dez principios iinspiradores ou obxectivos xerais do POL:

“A transparencia e o respecto, por que sen respecto ás normas e convencións rexionais, nacionais e internacionais democráticamente aprobadas, a convivencia, a paisaxe e o medio ambiente deterióranse, moitas veces de xeito irreversible”. Serafín González

Etiquetas: ,

XORNADAS DO MEDIO ACUÁTICO – 31 maio a 5 de xuño 2010

Día 31/05/2010:
MARISQUEO E PESCA, A CONTAMINACIÓN MARIÑA”
CARLOS BREZMES COMESAÑA (Biólogo de zona de Ferrol da Consellaría do Mar)
SANTIAGO TÁBOAS VALLEJO (Biólogo - SGHN)

Día 1/06/2010:
“BIODIVERSIDADE E POTENCIALIDADE MARISQUEIRA DA RÍA DE FERROL”
VICTORIANO URGORRI CARRASCO (Catedrático de Zooloxía Mariña e Director da Estación de Bioloxía María de A graña)
JOÁM LUÍS FERREIRO CARAMÊS (Biólogo da Confraría de Barallobre e Delegado da SGHN de Ferrol)

Día 2/06/2010:
“A CONSERVACIÓN DOS RÍOS: AMEAZAS Á SUA BIODIVERSIDADE”
FERNANDO COBO GRADÍN (Director da Estación de Hidroloxía da USC “Encoro do Con” e Presidente da Asociación Galega de Investigadores da auga)

Día 3/06/2010:
“PRAIAS, SISTEMAS DUNARES E LAGOAS COSTEIRAS”
XABIER PRIETO ESPIÑEIRA (Naturalista da SGHN)
XAN RODRIGUEZ SILVAR (Biólogo – SGHN e Director do IES “Sofía Casanova” )


Día 4/06/2010:
“BIOLOXÍA EVOLUTIVA DOS CETÁCEOS, RECUPERACIÓN DE LOBOS MARIÑOS E TARTARUGAS”
JUAN IGNACIO DIAZ DA SILVA (Coordinador de Mamíferos Mariños da SGHN e Responsable da U.M. do Norte da CEMMA)
ISMAEL MIJÁN VILASÁNCHEZ (SGHN)

Día 5/06/2010:
ROTEIRO POLAS FRAGAS DO EUME (Información na SGHN)

Lugar:
ATENEO FERROLÁN

Organiza:
CONCELLO DE FERROL (Concellería de Medio Ambiente)
SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL

Etiquetas:

18.5.10

LURA XOIA (Xoielura membranosa – Histioteuthis bonnellii) – doazón para o Museo da Natureza


Os ollos abertos con córnea e cristalino son nesta lura diferentes, un do outro. Ó seu redor parecen ata 17 fotóforos, estes órganos luminosos que se reparten polo corpo danlle aspecto de xoia, cando o animal está vivo. Algúns deles destacan en lugares estratéxicos cun tamaño algo maior e unha cor azulada ou verdosa.


Foi doado para o noso Museo polo compañeiro da CEMMA, Tucho Parada, profundo coñecedor da mar, na que pasou gran parte da súa vida.

A Xoielura membranosa (Histioteuthis bonnellii) chámase así, ademais de polo aspecto brillante, por un rasgo característico da especie, a membrana que posúe entre os brazos. Común en Galicia, pero difícil de atopar, a partir dos 500 metros de profundidade.

En inglés coñécese co nome de Umbrella squid e en Italia chámase “polvo-seppia” polo parecido da súa parte inferior con un polbo. Descoñecemos as citas que existen desta especie, pero o exemplar máis grande atopado na Península mediu 33 cm de manto. Como curiosidade atopamos unha cita deste cefalópodo realizada por J.Xampeny Baro e S. Filella Cornado- A Coruña 11 agosto 1974, dun exemplar que formaba parte do contido estomacal dun cachalote capturado por buques baleeiros da factoría de Caneliñas (Cee). Máis información:

Etiquetas: ,

Tartaruga mariña BASTEIRA (Caretta caretta) – navegando cara á liberdade.


O sábado, 15 de maio, a Tartaruga mariña común (Caretta caretta) BASTEIRA embarcou no porto de Celeiro, rumbo a augas preto do Banco de Galicia, onde vai ser liberada polos compañeiros da CEMMA, aproveitando a súa viaxe de investigación


Desexamos boa singradura na súa longa viaxe vital. Que supere tódolos perigos do océano, de predadores humanos e animais e que algún día poda saír do mar para realizar o ciclo natural da reproducción. Nos xa non podemos facer nada máis, agora lle toca a ela e a natureza. ¡Moita sorte!.


Etiquetas:

12.5.10

Tartaruga mariña BASTEIRA (Caretta caretta) – Saída da UCI


A Tartaruga mariña BASTEIRA abandonou a finais de abril a UCI da SGHN-CEMMA, despois de máis dun mes recibindo tratamento veterinario e coidados.
A tartaruga fora atopada na praia de A Basteira, en Cariño, a medidados do mes de marzo. Chegou ás augas tranquilas da ría, libre xa das redes que moi probablemente lle causaron a amputación da aleta pectoral esquerda.

Os aparellos de pesca abandonados, así como o lixo que se bota no mar, son unha das principais causas de mortandade das tartarugas.
Basteira continuo a súa recuperación no Acuarium Galicia, que colabora con este proxecto de recuperación, nadando novamente en auga de mar, que lle permite exercitar o seu corpo para a pronta lliberación.


Etiquetas:

10.5.10

"A compasión e os touros" - Un artigo de Jesús Mosterín



Transcribimos con especial satisfacción o artigo publicado no diario “El País” o domingo 9 de maio, escrito polo catedrático de Filosofía da Universidade de Barcelona, Jesús Mosterín, admirado autor, con quen compartimos a firme defensa da vida, coa esperanza de que algún día triunfe a compasión.

"La compasión es la emoción desagradable que sentimos cuando nos ponemos imaginativamente en el lugar de otro que padece, y padecemos con él, lo compadecemos. Hemos empezado a entender el mecanismo de la compasión gracias a Giacomo Rizzolatti, descubridor de las neuronas espejo, que se disparan en nuestro cerebro tanto cuando hacemos o sentimos ciertas cosas como cuando vemos que otro las hace o siente. Las neuronas espejo de la ínsula se disparan y producen en nosotros una sensación penosa cuando vemos a otro sufriendo. Esta capacidad puede ejercitarse y afinarse o, al contrario, embotarse por falta de uso.
Los pensadores de la Ilustración, desde Adam Smith hasta Jeremy Bentham, pusieron la compasión en el centro de sus preocupaciones. David Hume pensaba que la compasión es la emoción moral fundamental (junto al amor por uno mismo). Charles Darwin consideraba la compasión la más noble de nuestras virtudes. Opuesto a la esclavitud y horrorizado por la crueldad de los fueguinos de la Patagonia con los extraños, introdujo su idea del círculo en expansión de la compasión para explicar el progreso moral de la humanidad. Los hombres más primitivos sólo se compadecían de sus amigos y parientes; luego este sentimiento se iría extendiendo a otros grupos, naciones, razas y especies. Darwin pensaba que el círculo de la compasión seguirá extendiéndose hasta que llegue a su lógica conclusión, es decir, hasta que abarque a todas las criaturas capaces de sufrir.
El pensamiento indio, y en especial el budismo y el jainismo, consideran que la ahimsa (la no-violencia, la no-crueldad, la compasión frente a todas las criaturas sensibles) es el principio central de la ética. En contraste con el silencio de la jerarquía católica, el Dalai Lama ha reclamado públicamente la abolición de las corridas de toros. Al rey Juan Carlos, ya desprestigiado por sus continuas cacerías, no se le ocurre otra cosa que salir ahora en defensa de la tauromaquia. Más le valdría identificarse con su antecesor ilustrado Carlos III, que prohibió las corridas de toros, que con el cutre y absolutista Fernando VII, que las promovió.
El conocimiento facilita la empatía. Como decía Francis Crick (el descubridor de la doble hélice), los únicos autores que dudan del dolor de los perros son los que no tienen perro. Muchos españoles no dudan del dolor de los perros ni de los toros. Cuando un degenerado cortó con una sierra eléctrica las patas de los perros de la perrera de Tarragona y los dejó desangrarse hasta la muerte, más de medio millón de españoles estamparon su firma en una petición al Congreso exigiendo la introducción del maltrato animal en el Código Penal. En Cataluña todas las encuestas indican una gran mayoría a favor de la abolición de la tauromaquia, solicitada al Parlamento catalán por más de 200.000 firmas. Yo conozco a varios firmantes de la petición; todos lo hicieron por compasión, ninguno por nacionalismo.

Los defensores de la tauromaquia siempre repiten los mismos argumentos a favor de la crueldad; si se tomaran en serio, justificarían también la tortura de los seres humanos. Ya sé que los toros no son lo mismo que los hombres, pero la corrección lógica de las argumentaciones depende exclusivamente de su forma, no de su contenido. En eso consiste el carácter formal de la lógica. Si aceptamos un argumento como correcto, tenemos que aceptar como igualmente correcto cualquier otro que tenga la misma forma lógica, aunque ambos traten de cosas muy diferentes. A la inversa, si rechazamos un argumento por incorrecto, también debemos rechazar cualquier otro con la misma forma. Incluso escritores insignes como Fernando Savater y Mario Vargas Llosa, en sus recientes apologías de la tauromaquia publicadas en este diario, no han logrado formular un solo argumento que se tenga en pie, pues aceptan y rechazan a la vez razonamientos con idéntica forma lógica por el mero hecho de que sus conclusiones se refieran en un caso a toros y en otro a seres humanos.
Ambos autores insisten en el argumento inválido de que también hay otros casos de crueldad con los animales, lo que justificaría la tauromaquia. Savater nos ofrece una larga lista de maltratos a los animales, remontándose nada menos que al sufrimiento infligido por Aníbal a sus elefantes cuando los hizo atravesar los Alpes. En efecto, debieron de sufrir mucho, pero no más que los soldados, la mayoría de los cuales no lograron sobrevivir a la aventura italiana del caudillo cartaginés. Si esto fuese una justificación del maltrato animal, también lo sería del maltrato humano y de la agresión militar. Vargas Llosa pone el ejemplo de la langosta arrojada viva al agua hirviente para dar más gusto a ciertos gourmets. Esto justificaría las corridas, pues también las langostas sufren. También es cruel la obtención del foie-gras de ganso torturado, pero por eso mismo el foie-gras ya ha sido prohibido en varios Estados de EE UU y en varios países de la UE. En cualquier caso, sabemos que los toros sienten dolor como nosotros, pues el sistema límbico y las partes del cerebro involucradas en el dolor son muy parecidos en todos los mamíferos. El neurólogo José Rodríguez Delgado hizo sus famosos experimentos para localizar los centros del placer y el dolor en el cerebro de toros y hombres y no encontró diferencias apreciables. Desde luego, el mundo está lleno de salvajadas y crueldades contra los animales humanos y no humanos, pero este hecho lamentable no justifica nada.

Se aduce que la tauromaquia forma parte de la tradición española, como si lo tradicional fuera una justificación ética, lo que obviamente no es. Todas las costumbres abominables, injustas o crueles son tradicionales allí donde se practican. Vargas Llosa siempre ha polemizado contra la corrupción y la dictadura en América Latina, pero ambas son desgraciadamente tradicionales en muchos de esos países. También ha puesto a Chile como ejemplo a seguir por los demás países sudamericanos. Pero Chile prohibió las corridas de toros hace ya dos siglos, el mismo día y por el mismo decreto que abolió la esclavitud.
Antes los caballos salían a la plaza de toros sin protección alguna y durante la suerte de varas casi siempre acababan destripados y con los intestinos por el suelo. Por otro lado, como los toros no querían combatir y huían, les introducían en el cuerpo banderillas de fuego (petardos que estallaban en su interior y desgarraban sus carnes), a ver si así, enloquecidos de dolor, se decidían a embestir. En 1928 al general Primo de Rivera se le ocurrió invitar a una elegante dama parisina, hermana de un ministro francés, a una corrida de toros en Aranjuez. Cuando la dama empezó a ver la sangre brotar a borbotones, los intestinos de los caballos caer a su lado y los petardos estallar dentro de los toros, casi le dio un patatús de tanta repugnancia e indignación como le produjo el espectáculo. El general, avergonzado, ordenó al día siguiente que se cambiase el reglamento taurino, suprimiendo los aspectos que más pudieran escandalizar a los extranjeros, a quienes se suponía una sensibilidad menos embotada que a los aficionados locales.

Los toros pertenecen a la misma especie que las vacas lecheras, aunque no hayan sido tan modificados por selección artificial. Son herbívoros y rumiantes, especialistas en la huida, no en el combate, aunque en la corrida se los obligue a defenderse a cornadas. Los taurinos dicen que la tauromaquia es la única manera de conservar los toros "bravos". Pero hay una solución mejor: transformar las dehesas en que se crían (a veces de gran valor ecológico) en reservas naturales. Algunos añaden que, puesto que no se ha maltratado a los toros con anterioridad, hay que torturarlos atrozmente antes de morir. ¿Aceptarían estos taurinos que a ellos se les aplicase el mismo razonamiento?
Los amigos de la libertad nunca hemos pretendido que no se pueda prohibir nada. Aunque pensamos que nadie debe inmiscuirse en las interacciones voluntarias entre adultos, admitimos y propugnamos la prohibición de cualquier tipo de tortura y de crueldad innecesaria. Si aquí y ahora hablamos de la tauromaquia, no es porque sea la única o la peor forma de crueldad, sino porque su abolición ya está sometida a debate legislativo en Cataluña. Si allí se consigue, el debate se trasladará al resto de España y a los otros países implicados. No sabemos cuándo acabará esta discusión, pero sí cómo acabará. A la larga, la crueldad es indefendible. Todos los buenos argumentos y todos los buenos sentimientos apuntan al triunfo de la compasión.
"

JESÚS MOSTERÍN (catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona) 09/05/2010 – EL PAIS
---------

Etiquetas:

3.5.10

PUBLICADO EN: A Fiscalía e as denuncias de medio ambiente


Diario EL PAIS – 3/05/2010
Autor: Carlos Martínez Buján
Artigo: “Medio ambiente

Una de las principales amenazas que penden sobre Galicia es la destrucción de sus recursos naturales. Al lado de la principal catástrofe ecológica de los últimos años, causada por el buque Prestige, podríamos enumerar un sinfín de lugares de nuestra geografía que simbolizan atentados contra un bien tan importante en la actualidad: Valdoviño, Marín, Fragas do Eume, Belesar, Rinlo, San Cibrao das Viñas, Caldas de Reis, Boiro y un largo etcétera son muestras de espacios naturales en los que se ha producido una variada gama de conductas que afectan al medio ambiente, algunas de las cuales han motivado la apertura de un procedimiento penal por delito ecológico.
En este sentido, hay que elogiar la labor de la Fiscalía gallega, que, de oficio o a instancia de asociaciones ecologistas, ha decidido presentar las correspondientes denuncias en los juzgados. Y mención especial merece, en concreto, su reciente petición de que se investigue la actuación de una empresa hidroeléctrica por haber mantenido completamente seco durante muchos años un tramo de varios kilómetros del río Eume, sin aportar el caudal ecológico que exige la Lei de Pesca Fluvial de Galicia.
A pesar de que esta petición ha causado extrañeza en los responsables de la empresa en cuestión y en algunos medios de comunicación, hay que recordar que un delito ecológico no sólo se comete realizando las actividades que podríamos calificar de paradigmáticas o tradicionales, como son, entre otras, emisiones, vertidos, radiaciones, excavaciones o depósitos, sino que se comete también mediante "extracciones" y "captaciones de aguas". Obviamente, para que llegue a existir dicho delito se requiere en todo caso que las citadas actividades infrinjan las normas (administrativas) protectoras del medio ambiente y que además "puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales", aspectos que el juez deberá investigar.
Ya va siendo hora de que tanto la Administración (principalmente la autonómica, que es la que posee la mayor parte de las competencias al respecto) como los tribunales de justicia otorguen al medio ambiente la trascendencia que merece y dejen de considerarlo como un bien jurídico "moderno", de segunda categoría, alejado del núcleo tradicional del derecho penal, en sintonía con una criticable opinión doctrinal que, al socaire de una especie de funcionalismo individualista, relativiza su importancia con el argumento de que las agresiones al medio ambiente no afectan directa e inmediatamente a individuos concretos, sino que se proyectan más bien sobre las generaciones futuras.
Esta opinión parte de la censurable premisa de que la participación en el contrato social debe limitarse a los individuos que viven en un momento histórico determinado; sin embargo, la idea del contrato social sólo puede ser admitida si es toda la humanidad la que forma parte de él, incluyendo a las generaciones futuras. Así, lo que realmente se protege con los delitos ecológicos es la supervivencia de la especie humana como valor universal, con la particularidad de que ninguna generación puede ser de mejor condición que las demás y de que todas ellas tienen derecho a una parte similar de los recursos naturales.
Por otro lado, la aludida opinión ignora que la relevancia del daño para el medio ambiente está vinculada indisolublemente a la capacidad lesiva que posean los hombres en un momento determinado, en función de su desarrollo tecnológico. Así, antes de la revolución industrial y de la superpoblación de la tierra era comprensible que el medio ambiente no fuese considerado como un interés jurídico esencial, porque las reservas de recursos ecológicos eran muy abundantes y la capacidad destructiva de los hombres era insignificante. Sin embargo, tras la revolución industrial, el consumo irrefrenable de recursos naturales por parte de una comunidad superpoblada, que cuenta además con un arsenal tecnológico altamente destructivo, ha convertido al medio ambiente en un bien trascendental para la humanidad.
A diferencia del derecho penal clásico de la Ilustración, en el que el patrimonio individual y, especialmente, la propiedad ocupaban un lugar preferente en la jerarquía de bienes jurídicos, el derecho penal de la actualidad debe preocuparse también (y en mayor medida) por los daños sociales que se pueden causar con esa propiedad: por ejemplo, debe preocuparse más de la explotación de un viejo buque petrolero que del hurto de una lata de aceite para motores. Carlos Martínez Buján - El País - 3/05/2010"
---------

Etiquetas:

NOVIDADE LEXISLATIVA - Plan ordeación do litoral - Extensión da suspensión cautelar




DOG – Luns 3 de maio de 2010
Núm. 82



ORDE de 30 de abril de 2010 pola que se acorda a extensión de efectos da suspensión cautelar previa á aprobación inicial do Plan de ordenación do litoral de Galicia.

ENLACE:
http://www.xunta.es/Dog/Dog2010.nsf/FichaContenido/12E96?OpenDocument

“Artigo único.- Estender os efectos da suspensión de novos desenvolvementos urbanísticos na zona litoral acordada pola Orde do 14 de maio de 2009 ata a data da aprobación inicial do Plan de ordenación do litoral.

Entrada en vigor: 3 de maio de 2010."
-----

Etiquetas: