"MUSEO DE HISTORIA NATURAL" da Sociedade Galega de Historia Natural
O "MUSEO DE HISTORIA NATURAL da Sociedade Galega de Historia Natural se atopa na cidade de Ferrol (Galicia). A SGHN é unha Entidade Científica sen ánimo de lucro fundada en 1973, inscrita no Rex. Nacional de Asociacións co nº 584918 e rexistrada no folio 11 das Asoc. Protectoras do Medio Ambiente (Xunta de Galicia)Nº AO/C-000/382 do Rex. de Asoc. Culturais Galegas. Membro do Consello Galego de Medio Ambiente. Incluída no Rex. de Entidades de Carácter Ambiental de Galicia co número 2009/0110.
18.11.08
14.11.08
SONARES E CETACEOS en EEUU – (13-Novembro-2008)

Na presente decisión de continuar as prácticas militares, interveu o presidente George W. Bush, firmando unha orde de excepción en beneficio dos militares e alegando que estes entrenamentos son de interese nacional e que unha situación de emerxencia lle permitía pasar por riba dunha decisión xudicial en materia de medio ambiente.
Segundo os argumentos do xuíz: “O peor dano posible sería prexudicar un número descoñecido de mamíferos mariños. En contraste, forzar á Mariña a despregar unha forza antisubmariños sen a adecuada preparación pon en perigo a seguridade da flota”, enchendo folios de derrota con esta decisión xudicial para a historia da defensa e protección dos cetáceos.
Este é o penúltimo agasallo que nos deixa George W. Bush.
----------
Etiquetas: MAMIFEROS MARIÑOS
Agresión á Zona Ramsar “Lagoa e Humidal da Frouxeira” (Valdoviño) – 11 novembro 2008
Etiquetas: Delitos ecolóxicos e alegacións
9.11.08
Tartaruga mariña “AMARO” (6-Novembro-2008)
.jpg)
Apareceu na praia de San Amaro, A Coruña. Foi recollida por vixiantes de medio ambiente e levada nun primer momento ó Centro de Recuperación de Fauna Salvaxe de Oleiros. Ingresou na UCI da SGHN-CEMMA ás poucas horas.
Despois de recibir as primeiras atencións veterinarias, o animal se atopa en observación nun tanque acondicionado en tamaño, temperatura e salinidade para tartarugas mariñas.
Este novo inquilino da nosa UCI é un animal aínda pequeño, con trinta e un centímetros de lonxitudes e unha idade estimada duns cinco a sete anos.
Confiamos que, como nos anteriores casos, esta tartaruga poda recuperar a liberdade completamente recuperada, para o que poñeremos coma sempre os nosos esforzos.
Despois de recibir as primeiras atencións veterinarias, o animal se atopa en observación nun tanque acondicionado en tamaño, temperatura e salinidade para tartarugas mariñas.
Este novo inquilino da nosa UCI é un animal aínda pequeño, con trinta e un centímetros de lonxitudes e unha idade estimada duns cinco a sete anos.
Confiamos que, como nos anteriores casos, esta tartaruga poda recuperar a liberdade completamente recuperada, para o que poñeremos coma sempre os nosos esforzos.
.jpg)
Etiquetas: UCI Tartarugas mariñas
4.11.08
Nota de prensa do "FAPAS" sobre A CAZA (3 - Novembro - 2008)
Publicamos a continuación a nota de prensa elaborada polo "Fondo para a Protección dos Animais Salvaxes" (FAPAS) sobre a caza, en relación co incidente dun cazador e unha osa no Pirineo, subscribindo enteiramente o seu texto.

LA CAZA
ES UNA ACTIVIDAD DE ALTO RIESGO
Cada año, mueren en España 24 personas y resultan heridas una media de 2.448 por accidentes de caza.
La polémica desatada en el Valle de Arán tras el incidente surgido entre un cazador y la osa Hvala ha tratado de incriminar a los osos como animales peligrosos para cazadores y ciudadanos en general. Sin embargo, la autentica peligrosidad en las montañas se encuentra en la acción de cazar, según se desprende de las estadísticas de accidentes que se producen en el desarrollo de la actividad cinegética.
Según Mutuasport, la mutua de los cazadores, durante el año 2007 hubo 21 muertos por disparos de caza y 863 heridos, de los cuales 13 quedaron inválidos para siempre por amputaciones o daños oculares. En 2005 se alcanzaron casi los 2000 heridos por accidentes de caza, con 29 inválidos para siempre; en 2002 murieron 23 personas y en 2004, 18. En 5 años hubo 5.263 heridos con casi 200 inválidos para siempre, y decenas de muertos por disparo. La media anual, según la mutua, es la siguiente: 2585 accidentes de caza, con más de 24 muertos por disparo, 2448 heridos con 91 inválidos.
Los accidentes de caza no siempre se producen entre cazadores, también afectan a los ciudadanos en general, como la persona herida por el disparo de un cazador que viajaba en un autobús de línea, o más recientemente, la semana anterior al incidente con Hvala, un cazador mataba a un vecino que trabajaba en sus tierras de cultivo.
Tratar de justificar unos arañazos, como un ataque brutal, tal como ha sido calificado por algunos medios, o de pretender que tras esta acción de la osa Hvala los osos son una amenaza para las personas que utilizan tanto por su trabajo como lúdicamente las montañas pirenaicas, es en comparación con el riesgo que supone la acción de cazar y los resultados de muertos y heridos, una auténtica exageración que oculta la utilización del programa de reintroducción de esta especie en los Pirineos, como arma de lucha política entre sectores enfrentados entre sí.
Lo que realmente es cierto, es que evaluando la situación del oso pardo en Pirineos, la causa clara y contundente de su desaparición, es históricamente la acción directa de la caza y desde que se ha puesto en marcha el programa de recuperación de la especie, el saldo de muertos es claramente favorable al oso
En todos los encuentros entre hombre y osos conocidos en el Pirineo, tanto en la vertiente española como en la francesa, cuando ha habido un muerto, siempre ha sido el oso. El programa de reintroducción comenzó de nuevo en 2006 tras la muerte en 2004 de la osa Canelle por el disparo de un cazador que tras el juicio fue absuelto (era el padre del alcalde del lugar). Pero años atrás también había muerto la osa Melba muerta en otra batida de jabalí. Y posiblemente más osos, hoy desaparecidos, hayan muerto por disparos desde entonces y quizá nunca lo sabremos. Tras la reintroducción de 2006, la osa Franska fue perseguida ilegalmente por los ganaderos franceses; acosada, llegó hasta una carretera donde murió atropellada; entonces se descubrió que también había sido tiroteada días antes. Ya sólo quedan 3 ejemplares de aquella última reintroducción y uno de ellos, Balou, está herido por un disparo en una pata durante una batida al jabalí el pasado 7 de septiembre. Hvala es una de las últimas esperanzas que posibilitan la recuperación del oso en los Pirineos españoles.
Etiquetas: Delitos ecolóxicos e alegacións, Medioambiente e ecoloxía
O ABRAZO DO OSO (Artigo publicado en "elpais.com" 4/11/2008)

Otra escaramuza entre ambas especies tuvo lugar en 2004 en el valle de Aspe, cerca del Pirineo navarro. En aquella ocasión, René Marqueze, de 65 años, también participaba en una batida de jabalíes cuando acabó con la vida de Canelle, de 15, una de las últimas osas autóctonas que quedaban en la cordillera. Meses después, un Tribunal de Pau, absolvía al cazador de un delito de "destrucción de especie protegida", al considerar que disparó "en una situación de necesidad".
La muerte de Canelle causó una gran conmoción entre quienes luchaban por la supervivencia del oso pirenaico y fue uno de los factores que impulsaron el programa para la reintroducción de la especie, partiendo de ejemplares traídos desde Eslovenia. Por lo visto, Hvala debía de venir avisada de cómo se las gastan por estos lares los cazadores veteranos y antes de recibir un tiro decidió actuar.
El atenuante de que la hembra se encontraba con sus cachorros y, seguramente, trataba de protegerlos ante la cercanía de los perros, no ha evitado que el sindic del valle de Arán, Francesc Boya, reclame al Parlamento de Catalunya que se retiren todos los osos de la zona para evitar nuevos ataques. Tan drástica medida puede ser más proteccionista de lo que parece, habida cuenta de la afición de algún ilustre veterano asiduo a la estación de Baqueira por la caza del oso. Tan sangriento hobby puede estar motivado por un deseo de vengar la muerte de un antecesor suyo, el rey visigodo Favila, quien, según la tradición, fue devorado por uno de estos animales.
He de reconocer que siempre he tenido simpatía por estos seres peludos. Quizá, porque la primera película de dibujos animados que recuerdo haber visto en un cine era del oso Yogui. Además, no me perdía un episodio de Mi oso y yo, coprotagonizada por Dennis Weaver (el inolvidable detective McCloud). Años más tarde, llegaron a las pantallas las aventuras del osito Misha, mascota de los Juegos Olímpicos de Moscú. No fueron éstos los únicos juegos que eligieron al oso como mascota. También lo hicieron los invernales de Calgary y Salt Lake City. Jean Jacques Annaud se encargó de mostrarnos un plantígrado con conciencia, capaz de perdonar al cazador que pretendía matarlo. Más recientemente, el osezno Knut se convertía en el símbolo del zoo de Berlín, después de que, tras ser rechazado por su madre, lograse sobrevivir gracias al tesón de sus cuidadores.
El episodio del valle de Arán plantea nuevamente el debate sobre si se debe reintroducir la especie en el Pirineo y sobre si ésta tiene posibilidades de perdurar, ante la hostilidad de ganaderos, cazadores y otros sectores. En esta época en que las consultas están de moda, tal vez debería de preguntarse a los ciudadanos de la eurorregión en la que actúa la Comunidad de Trabajo de los Pirineos -de la que forma parte Euskadi- si, para lo bueno y para lo malo, debemos de volver a convivir con los osos. En caso afirmativo, habrá que acotar muy bien su zona de protección, no vaya a ser que, en el colmo de la mala suerte, alguna osa despistada vaya a cruzarse nuevamente con un jubilado armado con una escopeta.
JOSÉ IGNACIO ARMENTIA - http://www.elpais.com/ (4/Novembro/2008)
-------------------
Etiquetas: Medioambiente e ecoloxía